La política va por un carril y la economía por otro. La cruda realidad no le dará tregua al futuro Gobierno. En el exterior aparecen cada día nuevos interrogantes sobre el programa del FMI.
¿Qué dicen en particular del caso argentino?
Teniendo en cuenta que Argentina se comprometió a realizar un ajuste fiscal sustancial y una política monetaria estricta en el contexto de un programa del FMI de u$s57.000 millones, las medidas implementadas hasta ahora llevaron a una mejora significativa en la posición fiscal y mostraron que el país puede realizar ajustes a medida que se aproximan las elecciones. El desafío que tiene por delante es ajustar más para cumplir los objetivos del programa y, lo que es más importante, evitar un retroceso de las medidas adoptadas.
Cabe señalar que el ajuste fiscal propuesto por Argentina no es inaudito respecto de anteriores programas del FMI, pero está en el rango superior de lo que otros países lograron. De manera similar, otros emergentes han mantenido una postura fiscal estricta durante años, pero no muchos casos coinciden con los planes de Argentina.
Argentina logró una consolidación fiscal significativa el año pasado, habiendo tomado medidas fiscales por aproximadamente el 1,5% del PIB. El presupuesto de 2019 implicó un mayor ajuste. Sin embargo, los años electorales tienden a ver una flexibilización fiscal, lo que aumenta el riesgo de que el Gobierno no compense los recientes recortes de ingresos y los objetivos fiscales se desvanezcan un poco. En general, la mejora en el saldo primario desde 2017 es grande para los propios estándares de Argentina, mostrando capacidad para implementar un desafiante programa del FMI.
Suponiendo que no surja una presión de gasto importante en el período previo a la elección, es probable que Argentina cumpla con dos tercios del ajuste fiscal del programa del FMI para fines de 2019. Si se implementa por completo, el ajuste fiscal restante el próximo año traería claramente a Argentina en el rango superior de lo que lograron los programas anteriores del FMI. El resultado también sería sólido en relación con los programas más recientes del FMI.
El aspecto clave del programa de ajuste de Argentina es la viabilidad de mantener una postura fiscal estricta durante un período prolongado. Por ello se compararon los planes de Argentina con un grupo de 38 emergentes que redujeron sus déficits primarios en más de 3 puntos en 2 años. En promedio, el ajuste fiscal fue duradero pero por debajo del objetivo de Argentina. En otras palabras: la duración y la escala del ajuste planeado de Argentina no tienen precedentes entre los emergentes, pero son más ambiciosas de lo que muchos países lograron. De ahí que el desafío de implementar un ajuste de larga duración es visto como el tema principal en Argentina después de que se resuelva la incertidumbre electoral.
El ajuste de Argentina se está llevando a cabo bajo un contexto de condiciones macroeconómicas adversas. El crecimiento a menudo está por debajo del promedio de largo plazo de los programas del FMI, pero en el caso de Argentina la desviación es particularmente grande. Esto agrega complejidad a la tarea de lograr un ajuste considerable y contribuye a la incertidumbre electoral.
Argentina también enfrenta una situación complicada en el frente inflacionario. A diferencia de lo visto en anteriores programas del FMI con alta inflación, las presiones inflacionarias de Argentina son más persistentes. Sin embargo, la trayectoria de desinflación prevista en el programa parece factible dada la experiencia pasada.
Lograr un ajuste fiscal sustancial y duradero es una parte esencial del programa con el FMI y es necesario para reducir el riesgo crediticio. El ajuste propuesto no es inaudito entre los emergentes, pero está en el rango superior de lo que lograron otros países, lo que subraya los desafíos que enfrenta la Argentina más allá de la incertidumbre política a corto plazo y la presión de financiamiento externo.
Fuente:Ambito
Comenta aquí
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.